SLIDER

martes, 12 de octubre de 2021

El 12 de octubre celebramos la diversidad de nuestra raza


Fuente: https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/dia-de-la-raza-en-colombia-2020

Desde el 12 de octubre de 1914, en España e Hispanoamérica se conmemora el Día de la Raza, fecha fomentada por la Unión Ibero-Americana (UIA). 

Mientras en Europa se conoce como el día de la hispanidad, en América latina se hace memoria del inicio del intercambio de culturas entre europeos y americanos, tras la llegada de Cristóbal Colón con sus hombres a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. 

En Colombia esta fecha se concentra en reconocer  y destacar a todos los indígenas, negros, blancos, gitanos, mestizos, mulatos y zambos que conforman la nación. 

El legado de la cultura africana en Colombia da cuenta de instrumentos musicales, festividades, rituales, cantos y danzas. Por ejemplo, el idioma palenquero es una mezcla que se originó en los barcos españoles, cuando los africanos juntaron el portugués, el castellano y diferentes lenguas bantú para poder comunicarse. Por su parte, los cimarrones fundaron réplicas africanas en territorio colombiano, como San José de Uré o San Basilio de Palenque, declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ya que es el primer pueblo negro libre de América. Mestizaje Los colonizadores europeos abandonaron el territorio colombiano a principios del siglo XIX dejando rasgos culturales como versos, instrumentos y ritmos, que junto a los aportes indígenas y africanos dieron origen a varias expresiones de la cultura nacional. Hoy se clasifican entre paisas, vallunos, costeños, santandereanos, opitas, llaneros, boyacenses, nariñenses, rolos y otros, según su región, acento y costumbres.

Que sea hoy una oportunidad para recordar al poeta colombiano recién fallecido Jaime Jaramillo Escobar, quien resaltó la belleza de nuestra raza desde la genuinidad del ser humano.


ALHEÑA Y AZÚMBAR

Jaime Jaramillo Escobar

 

 "¡Ya no más –por favor– las aburridas

descripciones de semillas tropicales!"

Gabriel Jaime Franco

              La digestión de la pulpa de coco demora cuarenta días y cuarenta noches. Ni mucho, ni poco.

              Al plátano hartón de cáscara roja le falta un grado para ser veneno. Compadre, no coma coco.

              Si se ha comido banano y se toma ron, muerte segura. Nadie comió. Ni yo tampoco.

              La pepita de la pitahaya si la comes no la muerdas, si la muerdes no la tragues; si la tragas, allá tú.

              La pepita de la granadilla si la tragas se te embucha. Para que no se te embuche, mejor que no comas mucha.

              La pepita de la granada no es como la de la granadilla. La pepita de la guayaba no es como la de la granada. Y la pepita de la papaya no es como la de la guayaba. Es como la de la papayuela, pero más dulce.

              Si es más dulce es más sabrosa, si es más sabrosa es más cara. Para que no sea más cara no compre papaya ni compre nada.

              La pepita de la guanábana es como la de la chirimoya. Y ambas son como la de la calabaza. Cuando a uno le dan calabazas no le dan chirimoya ni le dan papaya.

              Las pepitas de la guama se usan para hacer zarcillos, quiero decir que se utilizan como pendientes, o mejor dicho lo que quiero decir es que los chicos se las cuelgan en las orejas.

              Trae el corozo una nuez, trae la nuez una almendra, pero la almendra de la nuez no es como la nuez del corozo. Si no se entiende que no se entienda.

              La ciruela se lava, pero no se pela; el madroño se pela pero no se lava. Para saber si una fruta se lava o se pela hay que consultar el diccionario. El diccionario tiene la palabra. Pero si no la tiene será que le falta una página.

              La pulpa de la algarroba se ataruga y se atraganta. Si tomas agua se forma una pasta y se te pega en la garganta. Con la garganta atragantada tratas de ver si resuellas o si no resuellas nada. Si no resuellas mortus est.

              El icaco es una fruta especial para diabéticos: no tiene azúcar, ni tiene harina, ni tiene icaco ni nada.

              El que come patilla oxidada seguro estira la pata. Para no correr el riesgo es mejor comer sandía. La sandía es una fruta sandia.

              El tamarindo es la fruta que más me gusta porque es de negros y de tierra caliente. Qué sería de los blancos cuando van a tierra caliente si los negros no les sirvieran refrescos de tamarindo. Con el sabor áspero del tamarindo se forman bolas ácidas recubiertas de azúcar que sirven para vender en las calles de Cartagena y se hace una miel espesa de tamarindo para lamer sobre hojas de plátano. También se hacen sorbetes para el arzobispo y además el árbol de tamarindo produce una sombra verde y fresca para construir un banquito y sentarse alrededor del tronco. El tamarindo es un tronco de árbol copudo completamente lleno de tamarindos. Sólo los negros lo pueden coger porque no es fruta de blancos. Si los blancos tuvieran tamarindo entonces los negros serían blancos. Pero no puede ser.

              Hay muchas frutas que son de negros. Dios les dio a los negros la tierra caliente y las frutas porque Dios tiene predilección por los negros, eso es evidente. A los blancos los puso en tierras frías para que se resfríen, pero ellos inventaron la aspirina y las cobijas de lana. El níspero y el mamey son frutas de negros. Y el zapote también. Pero lo que pasa es que a los blancos siempre les ha gustado comerse la comida de los negros. Y la música de los negros. Y los bailes de los negros. Y las negras de los negros.

 

              Sigamos: mi negra se emperejila, se emperespeja, se aliña,

              Con alhucema y albahaca, con cidrón y toronjil,

              Con lavanda, con canela, con loción y con anís.

              Mi negra tiene un meneo que no cabe por la calle,

              Mueve el tacón y la punta del zapato y ese baile

              Derrama tantas fragancias que no caben en el aire.

              Mi negra es alta y esbelta, muy lucida y bien plantada,

              Su cuello es tan largo que anda su cabeza por el aire.

              El donaire de mi negra no cabe en ninguna parte.

              Mi negra tiene ojos blancos, dientes blancos, calzones blancos,

              Calzones en diminutivo, calzoncitos, prendas íntimas…

              Yo no sé qué tienen de íntimas si las anda mostrando por todos lados.

              Cuando mi negra se desnuda queda completamente desnuda,

              No como las blancas que aunque se desnuden siempre tienen algo que las cubre, aunque sea un concepto. Mi negra no tiene conceptos, ella nació y se crió desnuda, y por lo tanto no se puede vestir completamente porque mientras más se viste más desnuda queda.

              Mi negra se aceita el codo, se pule el pelo, acicala,

              Se emperimbomba, se tiñe, se sahúma, se apercala,

              Se va de rumba y regresa cuando está la noche alta.

              Yo no sufro por mi negra. ¡Cómo me alegra mirarla!

              Mi negra camina en versos de cuatro o cinco tonadas,

              Su habla es un canto largo, con las palabras cortadas.

              Mi negra es dulce por fuera. Por dentro yo no sé nada.

              Por dentro mi negra tiene alguna cosa guardada.

 

Agüita de manzanilla,

Tisana de ron y eneldo,

La raíz del limoncillo

Y un manojito de espliego.

El aire huele a linaza

Con astillas de canela.

Con alheña y con azúmbar

Viene pintada mi negra.

Pintada no es la palabra,

Viene más azul que negra,

Como esculpida en el aire

Durísimo de la piedra!